
LA SAYA
¿Què es la Saya?
El ritmo exquisito de la SAYA identifica plenamente a Los Yungas. La Saya era interpretada en todos los acontecimientos de la comunidad expresando a traves de sentidas coplas todos sus sentimientos, tanto alegria como tristeza, tanto pedidos como quejas al patron.
El canto de la Saya fue pues el eterno compañero de los morenos y que por espacio de unos 40 años nos dejo de escucharse, siendo el 20 de octubre de 1990 en la fiesta patronal de COROICO, en que de nuevo empezamos a deleitarnos con sus sones gracias a un grupo de jovenes morenos que tuvieron la vision de reeditar la Saya ancestral, el grupo AFRO BOLIVIANO consiguio cobrar su propio espacio dentro de la cultura folklorica. El conocimiento exacto de la Saya y sus derivaciones nos muestran la riqueza de la danza y el canto. Las diferentes expresiones son muy bellas y por lo tanto debemos saber diferenciar y darles a cada una el lugar que le corresponde.
Las caracteristicas de la SAYA son bien definidas.
Las caracteristicas de la SAYA son bien definidas.
Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos.
Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compas con las caderas avanzando la coreografia con pasos cortos que marcan el compas del ritmo de los bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionandose con mucha plasticidad.
Vestimenta:
La vestimenta es de color blanco. Las mujeres llevan polleras con varias tiras de colores, en picos, en la parte del ruedo y bordadas en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas, encajes y zig-zag, el sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan ojotas.
Los hombres visten pantalon blanco, tres pa nueletas de diferentes colores colgando de un bolsillo trasero, camisa bordada, dos pa nuelos de colores atados al cuello, faja ancha y multicolor ci nendo la cintura, sombrero adornado con cintas. Llevan ojotas.
Los hombres visten pantalon blanco, tres pa nueletas de diferentes colores colgando de un bolsillo trasero, camisa bordada, dos pa nuelos de colores atados al cuello, faja ancha y multicolor ci nendo la cintura, sombrero adornado con cintas. Llevan ojotas.
Historia de la saya:
Uno de los bailes afro-bolivianos es la danza de la saya El inhumano trafico de esclavos negros del África hacia el Nuevo Mundo, apareja el tremendo drama de sustitución de mano de obra barata negra, por la exterminación sistemática de los naturales, quienes sufrieron moral genocidio en todas sus formas de crueldad. La separación de los seres humanos de color, tanto de su madre Patria como de sus familias, con el argumento de ser civilizados y mas cultos, dio origen a esa enorme masa de seres humanos que seguían llegando incluso en la época republicana, para la explotación de los ricos minerales. Esa gente acostumbrada a vivir en tierras cálidas no soportaba las bajas temperaturas del altiplano boliviano y las duras y prolongadas jornadas de trabajo dentro de las minas, quienes lograban sobre vivir a este mal trato escapaban a las zonas cálidas de los yungas en el departamento de la Paz. El instinto musical que esta raza lleva en su sangre, fue un motivo de mitigar las duras jornadas de explotación y sufrimiento. Aporto con la creación y difusión de varios géneros musicales en toda la América. Al folklore boliviano le otorga características de expresividad sumamente novedosas en la danza de dos ritmos muy similares entre si, La Saya y el Tundiki